facebook

Roque Román

El otro "Bloqueo" a cuba

Roque RománNacido el 19 de julio de 1967, Roque Román Herazo, es un beisbolista que ha logrado varias hazañas representando a Colombia en diferentes torneos internacionales. Este hombre de magra contextura parece no tener fuerza para lanzar tan fuerte la pelota, pero, sí: “la pone chiquitica como una bolita de cristal”, dicen los comentaristas deportivos cuando les ha tocado trasmitir los partidos donde actúa Román.

Roque, quien el 13 de febrero de 1993, le impuso otro “bloqueo” a Cuba al no permitir que la novena de la isla anotara carrera en nueve entradas completas, hoy camina por las calles de su natal Tolú abanicando la brisa del mar con sus brazos extensos, mientras impone su característico caminado de beisbolista.

El encuentro

Después de devorar decenas de cuadras de las casi interminables calles del puerto, se acabó el pavimento. En compañía del periodista Dagoberto Castro, un comunicador de la zona, llegamos al barrio Luis Carlos Galán, de retorcidos callejones tapizados de lodo (para este sector no hubo regalías petrolíferas de tantas que le correspondieron a Tolú) con tres saltos de sapos llegamos al pretil de la casa del beisbolista, una residencia humilde que sobresale en medio de la pobreza del sector. Desde su interior surgió un interrogante.

- ¿A quién buscan?
- ¡A ti, Roque! Se anticipó Dagoberto.

Sin más preámbulo entramos. Roque, luego de ordenar sentarnos dejo caer su cuerpo sobre una silla “momposina” justo bajo una amarillenta foto de periódico donde aparece toda la selección Colombia y por supuesto, Roque Román. En sus ojos que siempre están bajo el techo de una cachucha marcada con el nombre del último equipo norteamericano para el cual jugó, se nota la humildad de un hombre que en otro país distinto a Colombia lo hubieran declarado héroe nacional por la hazaña alcanzada de “burlar” deportivamente a la potencia de Cuba.

Contrario a lo que sucede en el montículo cuando le impone toda la velocidad a la pelota, Roque para hablar es muy lento y parece que estuviera intentando hacer “curvas orales” para no ponchar a su interlocutor con rectas veloces.

- ¿Recuerdas el partido contra los cubanos?
- ¡Fue lo más grande, siete años después sigo emocionado!
- ¿Qué recibiste por esa hazaña?
- Felicitaciones y un cartón que envió Coldeportes tres años después

Roque levanta la mirada y lentamente repasa todos los cuadros que cuelgan en las paredes de su sala: “ese diploma nunca lo recibí porque la persona que lo trajo se quedó con él, ya no lo quiero”.

El Partido

Estadio 11 de Noviembre de Cartagena

El estadio 11 de Noviembre de Cartagena estaba lleno hasta las banderas, la serie de 8 partidos entre cubanos y colombianos finalizaba esa noche.

Desde las gradas se escuchaba un coro con la petición: “que sea un pitcher tira piedras!”. La sugerencia hizo que el técnico del equipo colombiano Curti Wallas incluyera en su nómina al toludeño Roque Román, pero antes de enviarlo al montículo le dijo al oído: “tienes que lanzarles piedras a esos cubanos, no le tengas miedo”. Roque, obedeció sin refutar nada y entró al terreno de juego con un trotecito que no convenció mucho al exigente público cartagenero por lo magro y largo de su cuerpo; “parece un bollo de yuca” expresaron algunos fanáticos desde las gradas.

En el home, el artillero número uno del equipo isleño latía su bate sobre el hombro derecho. Roque clavó su mirada en el guante del receptor, se arregló su cachucha y su bombacho, más por nervio que por malicia y lanzó una recta. Su primer lanzamiento sonó en el guante del cátcher y se escuchó por todo el estadio, mientras el bateador Oreste Kindelan, daba dos vueltas sobre si por el swing que le hizo al lanzamiento; “esa bola venía botando humito” dijeron los narradores. El toludeño se afianzó en la “lomita”, los lanzamientos eran repetidos, es decir, con la misma velocidad; parecía calcarlos.

Selección de Baseball de CubaLos cubanos no pudieron descifrar el pitcheo del “flaco” Román. Así los mantuvo durante los nueve innings para escribir una nueva historia del béisbol colombiano.

Al final del partido 20 cubanos, incluyendo el cuarto bate del equipo isleño fueron ponchados, Colombia le ganaba por primera vez al equipo de Fidel Castro 1 por 0. Roque le había impuesto otro “bloqueo” a Cuba, esta vez en el campo deportivo.

- ¿Qué pasó cuando terminó el partido?

Roque, intentó reír, pero prefirió decir algunas palabras suficientes para contar algunas anécdotas.

- Me sacaron en hombros como a los toreros, alguien me robo el guante, pero a los tres días siguientes me lo llevaron al hotel donde estaba alojado.
- ¿Y los cubanos que dijeron?
- Fueron a mi habitación a dedicarme una serenata con un sexteto cubano, buen gesto, ¿cierto periodista?

En su oreja izquierda un arete de plata hacía movimientos pendulares mientras Roque se mecía en su silla y contaba todo lo que ha sucedido después del histórico partido.

Para este héroe nacional no declarado oficialmente como sucede en Cuba cuando triunfan sus deportistas, su vida ha sido dura como sus lanzamientos y hoy vive de la escuela de béisbol donde están matriculados 92 niños menores de 12 años a quienes entrena en los improvisados estadios que hay en la zona del Golfo.

Su inicio

Hacer el agua de panela para refrescar a los jugadores del equipo “Los Rojos” de Tolú fue su primera posición en el béisbol; allí lanzaba sus primeras expresiones de querer ser un gran pelotero. Recuerda cuando para poder viajar con el equipo a Sincelejo, tenía que apretujarse bajo las sillas del bus de madera, pues si lo descubría el conductor cobraba otro pasaje extra que los directivos de la novena no estaban dispuestos a pagar.

Otro problema era para entrar al estadio; algunas veces tuvo que pasar como hijo de uno de los jugadores. A los 7 años ya jugaba con los amigos del barrio, pero nadie quería servirle de cátcher porque Roque lanzaba muy fuerte. Antes de cumplir los 14 años ya había logrado un titulo intermunicipal para su colegio el Luís Patrón Rosano, donde cursó hasta el segundo año de bachillerato. Como profesional ha representado a Colombia en seis campeonatos internacionales, el que más recuerda, la derrota que le propinó a Panamá 6 carreras por 0.

Roque en el baseball internacional

En los últimos años ha prestado sus servicios a dos equipos norteamericanos, El Tray Ciry y el Sonoma de California para jugar temporadas cortas, lo que le ha bastado para vivir dignamente en medio de la pobreza de su pueblo. De igual forma, ha jugado para los equipos Cariparma y Modena de Italia.

“Gracias a Dios no me ha tocado darle base por bola al desayuno y al almuerzo” – Ríe un tanto, se levanta de su silla para ordenar a los niños que bajen la voz para seguir hablando de béisbol, pero recuerda que tiene que irse a Toluviejo donde los esperan los niños de su Escuela.

- ¿La Escuela te produce para vivir?
- Es mejor que nada, es más amor que dinero, estoy haciendo lo que a mí me gusta, sabes.

Mientras prepara su maletín para dirigirse a otra practica con los niños sigue contando todas las proezas que tiene que soportar un deportista en estos ámbitos de ruina.

- ¿Rentería?
- Pasó mucho trabajo pero hoy está en la buena.
- ¿Alguna vez lo enfrentaste?
- Donde quiera que se pare tiene entre pecho y espalda tres ponches que le propiné al igual que a los hermanos Cabrera; claro ellos son mis llaves, saben cómo es el cuento cuando me monto en la loma de los sustos.

Su familia

“Todos los partidos me lo ganan Yilia de 13 años y Keiner de 7 que tienen como árbitro a Doris mercedes, mi esposa; son mi adoración, a ellos les tiro bolita suave, pero a veces tengo que atezarles la mano” vuelve a sonreír.

Situación del baseball

- ¿Se acabó el buen béisbol?
- No, pero es que la gente no asiste a los estadios.
- ¿Antes era mejor?
- No sé, antes no teníamos a los Renterías, Cabreras, Los Gutiérrez, etc.

Mientras seguíamos lanzando preguntas, Roque miró hacía el maletín como si alguien le fuera a robar la segunda bese. En nuestra compañía salió pisando lodo buscando el centro del poblado donde se despidió para continuar abaricando la brisa y ganarle el partido a la supervivencia, pues es un convencido que en este país, sobrevivir es más duro que derrotar a Cuba.

Entrevista de: Jaime Vides Feria

Volver arriba

Bookmark and Share


Weather Forecast | Weather Maps

OralEstetic

Inicio | Ubicación | Paraíso Caribe | Mi Pueblo | Historia y Cultura | Hospedaje | Contáctenos || Política de Privacidad
Para una mejor visualización de nuestra página recomendamos una resolución de 1024x768 pixeles.

Contáctenos
Diseño Web: Eliud Sierra - Frank Cafiel ::: Talentos Toludeños!!!
Santiago de Tolú, Sucre, Colombia, Sur América.