facebook

Lucy Yemaíl Tous

Los Papeles Cotidianos de Lucy Yemail

Lucy YemaílHablar de la mamá de uno es la táctica más sabrosa del facilismo. Te levantas a la hora que sea, bajas y le dices, ¿te puedo entrevistar de rapidez pa' un trabajo?, claro, te dirá que sí. El problema es encontrar la excusa perfecta para no salir de casa, y en bendición de mis domingos, mi mamá está de este lado, del lado de los locos.

NOMBRE: Lucy Del Rosario Yemail Tous
ROL: Artista plástica, y luego y muy atrás, ama de casa.

Nacida, crecida y criada en Tolú, Sucre, ejerció sus labores de madre de chiquillos en Cartagena, y hasta ahora mantiene un matrimonio que pasó las bodas de plata hace nueve años. Hizo tres semestres de enfermería y se retiró cuando se acabó la teoría, prefirió cuidar a mi recién nacida hermana mayor. Después se metió a estudiar Artes Plásticas en Bellas Artes.

He participado activamente en dos de sus obras importantes. La primera: PAPELES COTIDIANOS, con el apoyo moral, y la segunda: HABLAR EXPONE, con el trabajo de hombro.

Una vez llegué hasta la cocina y no encontré mesón alguno que amparara la lavada de platos, pude ser completamente feliz, y Lucy, mi querida madre, mi hada bendita es quien se lleva mis dolores-labores. No creí que fuera para tanto aquello del arte, como para destruir literalmente la realidad.

El artista es protagonista del mundo, lo examina, lo interpreta, lo destruye y vuelve y lo arma, pero desde dentro, desde sus gafas.

Destruyó la cocina, que la hizo suya haciéndonos el desayuno, el almuerzo y la cena, lavando platos y recogiendo la basura, y la convirtió en poemas e instalación. -Una instalación es una obra que no es pintura ni texto, ni video, ni audio, sino objetos. Un poema es más difícil de explicar-.

Como madre no cocina rico, pero cocina, habla de cosas y cosas, de arte y vida y proyectos, de hacer y deshacer. Nos gusta mucho deshacer, desbaratar.

En el texto que sustenta PAPELES COTIDIANOS dice al principio: Instalación que presenta un aspecto de la vivencia de la mujer en el hogar, dentro de la precariedad y marginalidad de esta condición femenina, fragmento del texto que sustenta la obra.

En esa destrucción y reconstrucción hace el puente entre su vida cotidiana y sus "papeles cotidianos", que fue como bautizó a la nueva cocina, a su cocina, a la suya, donde los trastos no están hechos de cerámica sino de papel periódico. La cocina que expone en el museo y después guarda en el patio.

Escucha a Diana Uribe los domingos. A veces ve novelas. Le gusta Film & Arts y People & Arts, le gusta leer su enciclopedia de “Historia del Arte”, recolecta cáscaras de huevos, quiere hacer una obra con ellas, saluda a los vecinos, habla casi a diario con mi abuela y mis tías que están en Tolú, no pinta tanto, solo cuando se le ocurre algo.

Hablar Expone

La idea de "Hablar Expone" es sacar el arte del museo con el fin de llegarle a más gente, gente sin interés ni tiempo de asistir a las exposiciones. La obra consiste en un cartel con el mensaje "Hablar Expone", codificado en el lenguaje de señas o dactilológico, el que usan los sordomudos.

En esta obra fui su acompañante, y participamos en el Salón Regional de Artistas en Riohacha y en el Nacional en Cali.

De Tolú, se trae la malicia de la juventud y ahora aplica en su adultez, la búsqueda de la inalcanzable identidad artística. Y lo hace como dicen los cantantes en su frase insigne: DE CARTAGENA PAL MUNDOO.

En Cali y en Riohacha nos apoderamos de las paredes desocupadas y les pegamos cartelitos de "Hablar Expone". Algunos lo aprobaron, pero a otros les dificultamos el trabajo de pegar avisos publicitarios, y peleamos varias veces por el espacio.

Aprovechando la edad y la fase de libertad = no cuidar niños, se siente joven de alma y todo eso, y trata de estar a la vanguardia buscándole utilidad a cada ocurrencia.

Se le salía ese instinto materno-docente con cada persona que se acercaba a preguntar que qué era eso, ¿que ese cartel tan raro qué?, ahí, daba una larga cátedra sobre la relación entre el arte, la metáfora, la ciudad y la cultura, y que a partir de eso, ya se podía descifrar.

Aprende a usar el computador. Cuando se sienta frente al teclado ve el monitor con ojos entornados, no conoce todas las funciones y necesita sentirse más cerca del Word. Anota muchas ideas que se le ocurren en un block, obras, cuentos o lo que sea. Siempre que está viendo un programa o escuchando, toma apuntes. No se considera una buena lectora, su lista de títulos leídos es muy corta. Conoció el arte contemporáneo hace poco y está en constante estudio de éste.

En Cartagena el arte también recurre a las calles. De pronto hayas visto, en tu papel de transeúnte, un cartel en las paredes del centro que decía: "Más poesía, menos policía", o uno que está por Chambacú: "¿Cuanto saves ?, ¿Cuanto vales?". Así mismo como hicimos en Riohacha, en Cali.

Guarda en un baulcito viejo una montonera de papel, cosas de ella, fotos, publicaciones que le han hecho, hojas sueltas de ideas, ideas sueltas en papelitos, ideas completas, libros, magazines dominicales, cosas literarias, pura historia y cosas, puros fólderes y almacenes de polvo, que dejan de ser almacén de polvo apenas los abres...

Por: Fabian Tous Yemail (hijo), VIVACARTAGENA.COM

Bookmark and Share


OralEstetic

Inicio | Ubicación | Paraíso Caribe | Mi Pueblo | Historia y Cultura | Hospedaje | Contáctenos || Política de Privacidad
Para una mejor visualización de nuestra página recomendamos una resolución de 1024x768 pixeles.

Contáctenos
Diseño Web: Eliud Sierra - Frank Cafiel ::: Talentos Toludeños!!!
Santiago de Tolú, Sucre, Colombia, Sur América.