La siguiente es una entrevista que la periodista Vanessa Baez le realizó al periodista toludeño, corresponsal para la cadena de noticias CNN en Bogotá, Fernando Ramos.
Vannesa Baez: ¿Cuál fue su trayectoria para convertirse en corresponsal para CNN?
Fernando Ramos: Pues inicialmente te cuento que ya llevo 16 años en los medios de comunicación: en los 90 en un noticiero que se llamaba el Noticiero del Medio Día, luego en un noticiero nacional, luego uno que se llamaba 7am Caracol y ya para ingresar a CNN culminé siendo subdirector del noticiero RCN en las secciones de la mañana y los fines de semana.
V.B.: ¿Qué exigencias le hacen desde CNN para el cubrimiento de ciertos temas?
F.R.: Básicamente estar muy bien informado. Ser corresponsal en Colombia requiere mucho compromiso. Lo más importante para ellos es el equilibrio informativo, consultar la mayoría de fuentes; no se conforman con una sola versión, siempre quieren las dos caras de la moneda. Debes ser muy rápido y tener agilidad para hacer las cosas; el periodista colombiano es muy bueno en ese sentido, pues estamos acostumbrados a estar cubriendo muchos temas.
V.B.: ¿Un guerrillero o un paramilitar pueden ser tomados como fuentes oficiales?
F.R.: Depende de lo que tú consideres como fuentes oficiales porque generalmente puede ser el Gobierno, agentes, el ejército, puede ser un congresista, magistrado etc.; yo considero que un paramilitar o un guerrillero son fuentes de información válidas, en la medida de que en ciertos tipos de noticias hay que acudir a ellos y ellos nos dan una versión, “la versión oficial de ellos”; aunque este país se rige más por las fuentes de las instituciones, las otras fuentes pueden considerarse totalmente válidas pero no como fuentes oficiales.
V.B.: ¿Qué diferencia encuentra entre trabajar para un medio colombiano y uno internacional?
F.R.: Básicamente mayor libertad; hay mayor respeto por el periodista como tal, se contextualiza mucho mas, posibilidad de decir las cosas con mucho más tiempo, ya que por acá un informe dura 40 segundos en cambio allá el informe más corto debe durar 2 minutos, así de esta manera uno puede dar la información más completa que en 40 segundos, me parece que esa parte es clave. En los medios internacionales donde trabajo le dan prioridad a la información como tal, aquí se le da mucha prioridad al tema de la farándula, los deportes y de esta manera la gente se queda con una información muy pequeña de lo que pasa en el país y lo que sucede en el, y creo que eso está afectando al periodismo colombiano.
V.B.: ¿Qué recomienda para evitar estas cosas?
F.R.: Básicamente hacer más periodismo de opinión, de profundidad, de contexto ya que están faltando muchos más espacios como de entrevistas, por ejemplo, pues este género se ha perdido.
V.B.: ¿Qué es lo que más se le ha dificultado en el trayecto de su carrera?
F.R.: Difícil no, “privilegiado”, si se puede decir así con un gran respeto, de estar en episodios muy dramáticos y difíciles del país como la época del narcotráfico de Pablo Escobar, los procesos de paz con las FARC, ELN y los paramilitares, y por esto no digo que dificultad si no de decepción, pero hay que darle gracias a Dios y a la historia por habernos permitido estar ahí cubriendo en ese momento las cosas que serán noticia en los próximos 100 años en Colombia.
V.B.: ¿Qué es lo que más le apasiona de su carrera?
F.R.: Todo, el que no tenga pasión por este oficio, que se dedique a otra cosa, esto es una cosa diaria en la que cada día trae una nueva sorpresa, un nuevo reto y hacer periodismo en Colombia son una de las cosas más fascinantes del mundo.
V.B.: ¿Qué proyectos tiene para más adelante?
F.R.: Continuar con CNN en español, que ha sido una empresa en la que llevo 5 años; ante los ojos de cualquier persona son muchos años, pero para mí son pocos. Yo siento que hasta ahora estoy empezando en la empresa. También me gustaría escribir para la televisión acontecimientos que he tenido que vivir y que tal vez no los he dicho a través de un noticiero y que se quedan ahí pero hay que contarlos en algún momento para darlos a conocer.
V.B.: ¿ A qué se dedica en sus tiempos libres?
F.R.: A mis hijos y a mi esposa, soy una persona muy dedicada a la familia, entonces el tiempo que tengo libre es básicamente para ellos. Tengo un proyecto personal de un restaurante y estoy pendiente de éste. Estas son como mis 2 grandes cosas a las que me dedico generalmente y veo mucha televisión de investigación, me encanta el tema de la investigación.
V.B.: Por favor un saludo para los estudiantes de periodismo.
F.R.: Muchachos están en una carrera que a veces es muy difícil y me pongo en el papel de ustedes cuando salgan de la universidad y digan: ¿qué vamos a hacer? ¿será que sí conseguiremos trabajo? Eso depende de cada uno de ustedes, uno debe estar en el lugar indicado, y para eso hay que prepararse bien, estudiar mucho, leer, oír la radio, ver televisión porque ese es nuestro medio, trabajar muchísimo y sentir mucha pasión por el periodismo.
Entrevista de: Vanessa Baez
Inicio |
Ubicación |
Paraíso Caribe |
Mi Pueblo |
Historia y Cultura |
Hospedaje |
Contáctenos ||
Política de Privacidad
Para una mejor visualización de nuestra página recomendamos una resolución de 1024x768 pixeles.
웃 Contáctenos 웃
Diseño Web: Eliud Sierra - Frank Cafiel ::: Talentos Toludeños!!!
Santiago de Tolú, Sucre, Colombia, Sur América.